lunes, 8 de diciembre de 2008

La violencia frame by frame... tres películas

La violencia es el tema en México.


Desde el presidente, hasta la plática cotidiana entre amas de casa, aborda la espiral de crimenes e impunidad que se vive en nuestro país.


La violencia provocada por el crimen organizado llena las páginas y los espacios de los noticieros aun cuando existe una suerte de autocensura. No es lo mismo describir como ejecutaron a doce personas hoy en ciudad Juárez, que sólo consignar "los muertos de hoy fueron doce en Juárez... y tantos más en Tijuana".

Para las autoridades en la naturaleza de la violencia hay una intención medíatica (el gobierno federal introduce el concepto de "capacidad de fuego" del crimen organizado para describir la realidad) vinculada a la percepción de descontrol y a la siembra de miedo. Esa es un tipo de violencia, que justamente está muy bien tipificada. El tiro de gracia y otras gracias la pintan de manta entera.

La otra violencia es la de la calle, la de la nota roja menor... aquella que ocurre en el banlieue que se lleva entre las patas a los más débiles y que --a veces-- ni nota es.

El cine retrata estas formas con verdaderos "casos" extraordinarios...

¿cuantas escenas recuerdas de "irreversible". El tunel, la disco, el callejón, el metro o el tanque de extinguidor?



















Por muy poco iba a ser de esas películas que no termino... más por el exceso que se permitió el director para realizar las transciones entre escena y escena, que por lo insoportable o la intensidad misma de la violencia... pero la extraaordinaria belleza de mónica belucci logró mantenerme ahí.

Entre los argumentos que desde estudiante escucho sobre los efectos nocivos de la violencia gráfica, está la pérdida de nuestra capacidad de asombro frente a los hechos. ¿Se acuerda del señor, habitante de uno de los países más desarrollados de la tierra, que encerró a una hija por más de 24 años? o los casos de los últimos ejecutados, entambados o levantados.

La violencia real es y ha sido. Inspira. Genera el doble reflejo que existe entre el cine y la realidad... una película se puede sustentar en "algo" de realidad... y la realidad se retrata en el cine...

El caso de baise moi, una película de violencia pura, que sólo intenta justificarla como respuesta a la más despiadada exclusión e injusticia... (pensé que tenía algo qué verle, de perdido las calles de parís) y no... más bien es un tributo al exceso. Aunque esa sea la realidad, preferimos no atestiguarla.












Ésta última película

Banlieue 13

no la he visto, pero me llama la atención por lo que la inspira... la descomposición en europa... y la solución que trae a la memoria "la política de higiene" y la autocracia frente a las diferencias.

Aparece medio churrín, pero la veremos... he ahí la breve sinopsis:

Banlieue 13

París año 2013. Un muro de aislamiento rodea los ghettos de las ciudades. No hay reglas, ni derechos, ni leyes... Las bandas lo dominan todo. Damien (Cyril Raffaelli) pertenece a la élite de la policía. Es oficial de la unidad especial de intervenciones, experto en artes marciales y domina el arte de la infiltración. Ahora están a punto de confiarle la misión más arriesgada de su carrera: una potente arma de destrucción masiva ha sido robada por la banda más poderosa del Distrito 13. Damien será el encargado de infiltrarse en el sector para destruir la bomba.



No hay comentarios: